Ir al contenido principal

Pinturas

9 de Abril del 2018


Para comenzar la mañana MJ nos ha recomendando el libro "Como interpretar los dibujos de los niños" de Nicole Bérdrad. El libro trata sobre como un solo dibujo puede decir tantas cosas sobre la personalidad de un persona. MJ nos ha leído un fragmento del libro el cual decía que un niño que dibuja muchas ventanas es un niño muy curioso.

Imagen realizada por Carolina González

Toda la clase de hoy ha sido teórica, cuando hemos entrado en clase MJ tenia toda una mesa prepara con diferentes materiales y pinturas que mas tarde utilizaríamos.
Lo primero que debemos saber es que la pintura son pigmentos hidratados y mezclados con aglutinantes.

El aglutinante es un soporte  de una pintura que permite que el pigmento se pegue, este es a su vez un disolvente, dependiendo de la cantidad que utilicemos que hace que la pintura se despegue. Existen diferentes aglutinantes, algunos de estos pegan mucho, en cambio otros no tanto. Algunos ejemplos de estos son:
  • Goma Arabiga, se utiliza en las acuarelas y puede pegar o despegar.
  • Cola de pez, la utilizamos con las acuarelas orientales.
  • Leche desnatada, que la podemos utilizar como aglutinante del pastel
  • Cola blanca, para los acrilicos.
  • Aceite de linaza para los oleos.
También existen diferentes disolventes para pinturas:
  • Oleos, el aguarras.
  • Acrílico, el agua
Todas las pinturas están hechas a partir de pigmento, es decir esta es su base. Existen diferentes tipos de pigmentos:
  • De origen animal, como la pintura blanca que se obtiene a partir de conchas machacadas quedando así el color blanco, también podemos obtener el color rojo a partir de insecto o de la cochinilla.
  • De origen vegetal que se obtiene a partir de las hojas, frutos, semillas... etc podemos obtener diferentes colores verdes a partir de hierva o rojo a partir de las amapolas, violeta por la malva.
  • De origen mineral, en la antigüedad se pintaba con piedras hoy en día podemos obtener a partir de estas diferentes colores como por ejemplo el color esmeralda a partir de su piedra o el turquesa a partir de la mica.  
Podemos utilizar algunas pinturas sobre otras pero tenemos que tener en cuenta que estas vayan de magro a graso, es decir, que cuanto mas graso mas tardara en secarse debido a que tienen mas pegamento por ello debe estar encima de las pinturas que sea mas magras. Por ejemplo el pastel tiene muy poca adherencia a la superficie por que se tiene que pintar en papeles que estén preparados.



Imagen realizada por Carolina González

Los pasos que debemos seguir para la creación de una pintura son:
  1. Medir las cantidades con un vaso 
  2. Añadir agua para que esta se hidrate y dejarla 24 horas.
  3. El pigmento quedara bien hidratado debajo, debemos retirar el agua que quede por encima de este.
  4. Debemos mezclar el pigmento con el aglutinante, en proporciones para obtener así el tipo de pintura deseado.
Una de las cosas que debemos tener en cuenta es la capacidad de transparencia y opacidad que tienen las pinturas a la hora de comprarlas. Esto se ve a partir de o bien cuadrados pequeños o estrellitas que encontramos dibujadas en el bote. Si el cuadrado es negro la pintura es opaca, si el cuadrado se encuentra medio la pintura es traslucida y si es blanco es que la pintura es transparente. 
◩🔲⬛
Las pinturas transparentes nos sirven para pintar sobre negros, blancos o sobre colores oscuros, a esto le llamamos veladura.
Existen los colores primarios y secundarios y podemos hacer con ellos diferentes mezclas.

Existen dos tipos de mezclas de colores:
  • Mezclas aditivas sustractivas (mezcla de luz) de estas sale el color blanco.
  • Mezclas sustractivas esta daría colores oscuros.
Los colores primarios con el azul, rojo y amarillo, a partir de estos podemos crear toda la gama de colores.

Los colores secundarios son el naranja, violeta y verde, estos colores salen a partir de:
Amarillo +Azul = Verde
Amarillo + Rojo = Naranja
Azul + Rojo = Violeta
Imagen sacada de internet 9/4/2018

Los colores adyacentes de un secundario es o son los dos colores primarios que participan en la creación de ese color. Los adyacentes son:
Violeta : Azul y rojo.
Azul : Amarillo y rojo.
Verde : Azul y amarillo
Rojo : Naranja y violeta.
Amarillo : Naranja y verde.

Los colores complementarios de un color son el primario o secundario que no han intervenido en la mezcla, estos seran:
Rojo : Verde
Azul: Naranja
Amarillo: Violeta.
Violeta: Amarillo-
Naranja: Azul.

Si quieres tener una mayor armonía de colores debes utilizar colores adyacentes sin embargo si prefieres que tu obra sea mas colorista deben aparecer colores complemetarios

La paleta básica de colores esta formada por:
  • Azules: Azul cerulio, azul ultramar y verde esmeralda.
  • Rojo: Carmín, cadmio y tierra de Sevilla.
  • Amarillo: Limón, cadmio y ocre.

El verde esmeralda mezclado don rojo carmín forma negro, mientras que el amarillo y el negro forman el color verde. Los colores se pueden desaturar, se hacen mas claro aplicando el color blanco y se oscurecen cuando utilizamos colores complemenarios.


Imagen realizada por Carolina González

Una técnica muy buena para utilizar con los alumnos de primaria es el corchopan ya que a este al ser mas blando le podemos dar muchas formar y es muy bueno abstrayendo el color para pintar.

Existen diferentes técnicas para pintar como son:
  • Estarcido: para la pintura fresca y trapos, se pasa por encima o se coge pintura con el trapa y se pasa por encima.
  • Con reservas, es decir se aplica cinta de papel sobre un soporte, se pina por encima y cuando quitamos la cinta quedan las marcas de la cinta sin que esta estén pintadas, es decir dejan sus huellas.

Imagen realizada por Carolina González
  • Salpicado, para ello necesitamos una brocha o un cepillo de dientes el cual impregnaremos con pintura y salpicaremos sobre el soporte donde se puede encontrar algún objeto, cuando este sea roturado quedara su rastro.



Imagen realizada por Carolina González




Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujamos la realidad

25 de Abril del 2018 Foto realizada por mi Después de la clase de dibujo del otro día, hoy MJ nos ha dado nuevas indicaciones sobre como dibujar la realidad. Para ello tomaremos como referencia un objeto y teniendo en cuenta sus proporciones las pasaremos al papel. Lo que pretende conseguir MJ es que cambiemos nuestra percepción de saber dibujar a como es dibujar la realidad en el papel. Para ello nos ha pedido que traigamos tres hojas de colores blanca, gris y negra, tizas, carboncillo, lapicero, gomas, etc.... Hoy haciendo referencia al tema que íbamos a tratar a nombrado el libro "El arte de los niños" de Corrado Ricci un autor italiano. Hace referencia a las etapas del dibujo infantil. 1º Ejercicio sobre la hoja blanca: Para comenzar teníamos que elegir un objeto yo he elegido un recipiente de tarrina de helado que había traído para llenarlo de agua. Lo hemos colocado sobre la mesa con un soporte detrás para poder así comparar su localización y ver su fon...

Comenzamos a crear el bosque

22 de Marzo del 2018 Hoy hemos comenzado a crear el bosque, Maria Jesús nos propuso traer diversos materiales para comenzar a crear nuestros propios arboles.  Cada grupo a traído diversos materiales y utensilios para trabajar en clase; rollo de papel, cinta adhesiva, paraguas viejos, grapadoras, serruchos, ramas de arboles, etc....  Algunos materiales que hemos utilizado Fotos realizadas por Carolina González Una vez hemos reunido todos los materiales todo el grupo hemos pensado una idea común de como queríamos que fuese nuestro árbol, y nos hemos puesto ¡Manos a la obra!                                Fotos de todo el grupo trabajando Realizadas por Carolina González, Meriem El Allali y Sandra Varela Y este ha sido el resultado final en el día de hoy: Foto grupal Foto realizada por David Carmona Nos nos falta detalle, tenemos hasta nido ...

Land Art

26 de Abril del 2018 Antes de empezar la clase hemos estado hablando sobre algunas dudas que nos han surgido ahora que estamos terminando el curso. Para empezar hemos hablado sobre como se evaluaran los arboles, aclarar el tema de como evaluamos los blogs y a que compañeros, las clases que nos quedan por recuperar y el material que debemos llevar mañana para el examen. 😬 Antes de comenzar con las explicaciones sobre la clase de hoy MJ nos ha hecho una recomendación de lectura, esta vez ha sido el libro "La mirada creativa" de Peter Jenny. En el se proponen diferentes ejercicios para reinterpretar el mundo a través de sencillas técnicas. Foto realizada por mi A continuación hemos estado hablando sobre que es LANDART, es la relación que existe entre el individuo y la naturaleza. Es un aspecto natural o sustancial al ser humano como hacer castillos de arena,  es decir cosas que todos hemos hecho de niños. Robert Smithson es el mas reconocido en esta técnica, con ob...